CÓMO REALIZAR UN CINE FORO

 

EL CINE FORO




El Cine foro, consiste en la proyección de películas relacionadas a diversos campos como a la historia, filosofía, matemáticas, psicología, idiomas, valores y la educación en general; asimismo, busca ser una herramienta para el efectivo desempeño de agentes educativos, una actividad que promueve el dinamismo, la creatividad y la innovación en la didáctica.

En el ámbito educativo se debe de aprovechar las ventajas del Cine, que atrae el interés del alumnado a quienes lograremos instruir y recrear a través de un film, lo que será motivo de una reflexión posterior generando un intercambio libre de ideas y un debate. Tener en cuenta que el Cine foro es una actividad grupal, por lo que debe ser interesante y no improvisada, la película debe ser elegida cuidadosamente y garantizar un análisis racional cumpliendo con su rol netamente instructivo.

Se debe tener en cuenta que la actividad del cine foro, toma mas tiempo que cualquier actividad normal, por lo cual, se debe hablar sobre la disposición para ejecutar esta actividad con los directivos docentes, así será mas fácil que se otorguen los tiempos necesarios para llevar a feliz término el cine foro.


ETAPA DE PREPARACIÓN INICIAL

1-Elaborar el cronograma de actividades.

2-Seleccionar los grupos y docentes con los que realizarás la actividad. 

(Puedes realizar el cine foro como complemento a un tema trabajado en clases, también puede ser un debate de un tema de actualidad, o puedes trabajar en conjunto con la psicóloga(o) de la institución para abordar temas un poco mas complejos. 

3-Informar a los coordinadores sobre el proyecto.

4-Programar reuniones con cada docente de curso para detallar la metodología a utilizar.

5-Escoger un film para  cada asignatura, que permita el análisis de un tema específico. Es muy importante que el tema que elijas lo manejes muy bien, porque es probable que surjan preguntas durante el debate y debas responderlas. 

El cine foro está dirigido a los estudiantes, por tanto el tema que se quiera abarcar debe ser cuidadosamente seleccionado, para ello puedes buscar ayuda del docente con el que harías la actividad. 

6-Reservar auditorios u organizar la biblioteca de forma adecuada para que todos alcancen a tener una buena visibilidad de la película.

7-Prueba técnica de sonido, debe hacerse antes de la función para comprobar que todo esta bien.

Se recomienda tener la película en una memoria USB ya que la mayoría de portátiles ya no traen puerto de DVD, conectar el pc a un video beam para que la pantalla sea mucho mas grande y proyectar en una pared blanca. Adicionar unos bafles para que el sonido sea mejor.

8-Verificar que cada film esté en el formato adecuado. Evita películas con subtítulos.

9-Diseñar y preparar el material publicitario: banner, carteleras divulgación en redes sociales. (es opcional, pero puede ser una buena estrategia de publicidad y oferta de servicios)

10-Elaborar una ficha evaluativa sobre el film.


ETAPA DE DESARROLLO

El moderador inicia el Cine foro anunciando el tema principal que se va a analizar a través del film, señalando también el objetivo de la discusión o debate para que durante la misma el alumnado esté atento y pueda ir generando sus propias ideas.

En esta etapa, que dura unos 20 minutos, se hace necesario dar a conocer la ficha técnica y artística de la película: director, actores, género al que pertenece la obra, etc. Se puede hacer mención también de la documentación sobre la época histórica y cinematográfica.

El moderador debe cumplir algunas funciones específicas:

Indicar las normas que regularán la participación de los asistentes.

Presentar a los ponentes.

Establecer el tiempo de los comentarios y el de la elaboración de preguntas.


ETAPA DE PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA

En este espacio, antes de proyectar el film, soltamos una pregunta que promueva la curiosidad. Esta actividad tiene como objetivo hacer que los alumnos se relajen.

El moderador inicia la proyección del film, el cual dura unos 100 minutos aproximadamente, debiendo asegurar que tanto la calidad de la proyección y el sonido sean impecables; así se hace más agradable la experiencia del alumnado y su disposición para repetirla y convertirla en hábito.


ETAPA DEL FORO

El moderador procede a concluir el film y da inicio al comentario de los ponentes. En este punto el alumnado se inclina a la exploración de los temas a tratar a través del intercambio de ideas y favorece al desarrollo de su sentido crítico.

Para analizar el film se usa el método deductivo, es decir, ir de asuntos generales a temas puntuales.

Al terminar el comentario de los ponentes viene la fase de preguntas que se orientan al análisis y reflexión, el tiempo establecido es 40 minutos aproximadamente.

Utilizamos este espacio también para alfabetizar al alumnado en el dominio de códigos y lenguajes expresivos de este medio, es decir, que no solo conozcan el lenguaje del cine, sino que también interpreten y vean más allá de la información que reciben, la hagan propia y útil para ellos.

Para lograr dinamizar el espacio, podemos hacer uso de algunos elementos como por ejemplo: la lectura de un texto relacionado con el tema principal, puede ser un texto publicado o inédito, el uso de fotografías o que se considere la participación de un  personaje ligado directamente con el tema a tratar, etc.


ETAPA DE FINALIZACIÓN

El moderador debe dar por concluido el intercambio de ideas. Presenta una síntesis de las opiniones realizadas y expone las posibles conclusiones. 

Cierra el foro. El tiempo total de toda la presentación dura en promedio 160 minutos.


ETAPA DE EVALUACIÓN

ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRATÉGICO

Al aplicar esta herramienta y en busca de una mejora continua, es imprescindible evaluar cada aspecto involucrado, identificando así las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Al final de cada muestra puedes entregar a los asistentes una pequeña encuesta para evaluar la actividad.


PARA TENER EN CUENTA

Es imprescindible hacer el recordatorio de las fechas del evento tanto a docentes y alumnos, con énfasis en la semana previa.

Establecer un tope de duración para cada film.

Delimitar y controlar el tiempo destinado para los comentarios.

Reservar el auditorio o equipos para la trasmisión con mayor antelación y hacer el seguimiento ante posibles  eventualidades.

 



Referencia Bibliográfica

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1100/Condor Perez Ana _ PEB.pdf?sequence=1

Comentarios

Entradas populares de este blog

PIJAMADA LITERARIA

RESTAURANTE LITERARIO

ADECUACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR