ADECUACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Una biblioteca escolar está
compuesta por varios tipos de materiales, que se separan en la estantería
usualmente por soportes: libros, revistas y diarios, películas, música,
videojuegos, entre otros.
En caso de que los materiales
no bibliográficos —como ayudas educativas, láminas, afiches, mapas y juegos
bidimensionales (de tablero o naipes) — se ubiquen en la biblioteca escolar,
deben ir como colecciones aparte, en muebles que permitan su conservación y
control. Las ayudas tridimensionales, como juguetes y modelos anatómicos, no
deben estar en la biblioteca escolar, sino en laboratorios y aulas del área correspondiente
o, en tal caso, en el almacén de ayudas educativas.
En las bibliotecas escolares
hay tres tipos de libros que se ubican en los estantes de manera separada.
Estas subcolecciones son: literatura (o ficción), información
La Colección Semilla, una dotación básica.
Los títulos de las Colección Semilla que han sido entregados
en las primeras fases del Plan Nacional de Lectura y Escritura (2011-2013) son
una muestra de lo que debe haber en una colección de libros de una biblioteca
escolar. La composición que debe tener la biblioteca escolar, según las subcolecciones
ya mencionadas, es:
• Referencia: entre 6 % y 12 %
• Literatura: entre 40 % y 45 %
• Información: entre 40 % y 46 %
Libros de ficción
Esta colección está compuesta por obras de arte literario que ofrezcan diversidad discursiva a los lectores potenciales. Para ello se han seleccionado siete géneros.
Poesía: textos literarios cuyos rasgos más sobresalientes son el uso connotativo del lenguaje, el ritmo, la rima y la imagen alegórica. Dentro de este género, se incluyen además libros de canciones, adivinanzas y acertijos, juegos de palabras, rondas y juegos con recitativos, fábulas en verso y textos en verso libre.
Cuento: textos cuyo fin es narrar
eventos ficcionales en secuencia y centrados en argumentos de efecto inmediato.
En este género se incluyen antologías de cuentos clásicos, relatos breves,
cuentos de animales, de humor y de miedo, así como libros ilustrados en los que
el texto es lo primordial.
Novela: se trata de textos más extensos, segmentados por capítulos y que desarrollan personajes, escenarios y tramas. Se incluyen aquí la novela corta, la novela gráfica, la novela por entregas, la novela híbrida, la novela de base histórica, y los géneros más usuales de novela: terror, detectives, aventuras y ciencia ficción, entre otros.
Álbum: libros ilustrados, usualmente con un solo relato, en los que la imagen juega un papel preponderante para el desarrollo del discurso apoyados en el texto, la imagen y la relación entre los dos y el lector. Según Uri Schulevitz, «Un álbum es un libro que no se puede leer por radio». Se incluyen en este género los libros mudos, los cuentos de narrativa híbrida (historieta y texto) y los libros ilustrados interactivos.
Historieta o tira cómica: relatos de aventuras o de humor en formato de tira cómica o en formato de caricatura.
Teatro: libretos, ejercicios de juego dramático, improvisación y creación de libretos, sugerencias para crear disfraces, creación de escenarios, títeres y marionetas.
Mito y leyenda: antologías de relatos de
tradición oral de Colombia y todo el mundo; mitos y leyendas clásicas
grecorromanas; cosmogonías menores y mayores de todas partes del mundo.
Procesamiento y organización
Para poder organizarlos en los estantes, los libros de una biblioteca
deben ser procesados de manera que puedan circular y ser prestados. Para ello
se debe asignar a cada libro un conjunto de datos (signatura topográfica) que
determinan su ubicación en la biblioteca. Esta signatura va en un rótulo o
tejuelo pegado al lomo del libro.
El color del rótulo indica el género al que pertenece el libro de
literatura: amarillo para libros álbum, verde para cuentos, rojo para
historietas, naranja para mitos y leyendas, azul para novela, rosa para poesía
y gris para teatro.
Cada
rótulo de color lleva además una letra que identifica el género literario al
que pertenece la obra; esta letra es la clave
de género, que para estos libros son: A para
álbumes, C para cuentos, H para historietas, LM para mitos y leyendas, N para
novelas, P para poesía y T para teatro. Debajo de la letra se encuentra una
combinación de letras denominada clave de autor,
la cual está conformada por las tres primeras letras del primer apellido del
autor.
Además,
sobre el rótulo de color se ubica una cinta de color que indica el nivel de lectura:
amarillo para niños de prejardín a quinto grado, azul para estudiantes de sexto
a undécimo grado y rojo para adultos.
Veamos el siguiente ejemplo:
Una vez estén agrupados, organice alfabéticamente los libros en la estantería, de izquierda a derecha en orden alfabético, usando la clave de autor, tal como se muestra a continuación con tres libros de rótulo verde:
Libros de información
Los libros de información son aquellos que combinan discursos de carácter expositivo y descriptivo con contenidos de carácter fáctico. Son libros divulgativos cuyo contenido está organizado de acuerdo con los requerimientos del campo disciplinar al que se refieren y no a una asignatura escolar. No son libros de texto, son material de apoyo para las áreas obligatorias y a otras áreas del conocimiento. Estos son algunos de sus temas:
Matemáticas: divertimentos, historia de la matemática, juegos, aplicaciones cotidianas,
sistemas numéricos.
Ciencias sociales: biografías de toda clase de personajes, la vida cotidiana a través del
tiempo, relatos y datos curiosos de viajes y descubrimientos, culturas, etnias y folclor.
Ciencias naturales: experimentos, biología, zoología, botánica, anatomía, medio
ambiente y proyectos productivos.
Competencias ciudadanas: convivencia, resolución de conflictos y vida afectiva.
Estéticas: técnicas artísticas, manualidades, bellas artes, artes visuales y danza.
Educación física: juegos predeportivos, gimnasia y deportes, dinámicas de grupo con
movimiento, juego libre y reglamentado.
Tecnología: inventos e inventores, medios de comunicación y proyectos productivos
Procesamiento y organización
El rótulo de los libros de información es blanco y lleva dos datos: el que se ubica en la parte superior del rótulo es el número de clasificación 2, compuesto solamente por dígitos. Debajo de este número aparece otro dato que está compuesto por números y letras: se trata de la clave de autor. Los dos datos sirven para organizar y ubicar los libros en los estantes y su combinación es la llamada signatura topográfica.
En la estantería, los libros de información se organizan en primer lugar según el número de clasificación, de izquierda a derecha y en orden ascendente. En segundo término, los títulos con el mismo número de clasificación se ordenan de izquierda a derecha, alfabéticamente, por clave de autor.
En la siguiente lista se pueden observar los números de clasificación y las claves de autor de doce libros. Nótese que los libros se ordenan por su número de clasificación y no por su clave de autor
Los rótulos a continuación tienen el mismo número de clasificación y se ordenan de izquierda a derecha, alfabéticamente, por la letra inicial mayúscula de la clave de autor (L, P, T).
Libros de referencia
Estas son obras informativas generales de consulta puntual, organizadas temática o alfabéticamente. Entre ellas están los abecedarios, los catálogos, los atlas, los diccionarios gráficos y las enciclopedias temáticas y alfabéticas. Entre los usos pedagógicos que ofrecen está el reconocer formas de organización de datos y el desarrollo de destrezas de búsqueda.
Procesamiento y organización
El rótulo de los libros de referencia lleva sobre los dos datos de la signatura topográfica la letra R, que indica que se trata de un libro de consulta breve dentro de la biblioteca y que el libro no se presta a domicilio. En la estantería, los libros de referencia se organizan en primer lugar según el número de clasificación, de izquierda a derecha y en orden ascendente. En segundo término se organizan los títulos con el mismo número de clasificación, de izquierda a derecha, alfabéticamente, por la clave de autor.
En la siguiente lista de libros se pueden observar los números de clasificación y la clave de autor de doce libros. Nótese que los libros se ordenan por su número de clasificación y no por su clave de autor.
Comentarios
Publicar un comentario