PROTOCOLO DE ROTULACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

 

Una correcta rotulación de las colecciones bibliográficas permite recuperar de manera más fácil, rápida y efectiva la información requerida por los usuarios. Las Bibliotecas Escolares y otros centros similares adscritos a la Secretaría de Educación de Medellín, deben tener en cuenta el siguiente protocolo;

1- Buscar en el catálogo público de la biblioteca piloto, el material que se va a rotular. El catálogo está disponible en línea en el enlace: Catálogo General - Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (bibliotecasmedellin.gov.co)




2- Una vez se encuentre el material que se va a rotular, se debe tomar el número de clasificación que registra el sistema y ponerlo en un formato de rótulo en Word. Por ejemplo, al buscar en la Biblioteca pública piloto el titulo El Gato Negro del Autor Edgar Allan Poe, podemos observar que este tiene un número de clasificación 813 P743g, ya que corresponde a la cantidad existente en dicho catálogo.



3- El orden de la información consignada en el rótulo es la siguiente;

- En la primera línea del rótulo debe ir el número de clasificación del sistema Dewey.

- En la segunda línea debe ir la letra inicial del apellido del autor principal de la obra, el número de clasificación extraído de las tablas de Cutter (http://www.unforbi.com.ar/herramientas/cutter/) y las 2 primeras letras iniciales del título de la obra.

- En caso que en la Biblioteca exista más de un ejemplar del mismo título, se debe agregar una tercera línea con el número de ejemplar, en caso de que existan mas de dos ejemplares.

813

P743g

Ej.2 

B. SIGNATURA TOPOGRÁFICA MANUAL

Cuando el libro no se encuentra en el catálogo público de la biblioteca piloto, se deberá realizar de forma manual la asignación topográfica al material siguiendo las indicaciones del sistema de clasificación decimal Dewey, esto lo podrá encontrar en el siguiente enlace.

Este sistema utiliza una notación numérica denominada decimal, para lo cual divide las disciplinas académicas tradicionales (campos de estudio), en diez clases principales (primer sumario), yendo de lo general a lo particular, del todo a la parte, del género a la especie. 1

El procedimiento para establecer la notación si se opta por utilizar las tablas es:

a.Determinar a cuál de las diez clases o clasificaciones de primer grado pertenece la materia, tema o asunto que se desea clasificar,
b.Ubicar en cuál de las cien divisiones o clasificaciones de segundo grado está contenido el tema específico, y,
c.Partir de la localización de la división apropiada, para encontrar la clasificación precisa.

A continuación se muestran las diez clases principales y cómo se subdividen a su vez en 10 subclases y cada una en otras 10 hasta constituir 1000 clases principales; posteriormente a cada número entero se le agregan más decimales, según sea necesario, para representar cualquier tópico.

En este procedimiento, como se aprecia, se utiliza el razonamiento para discernir de lo general a lo particular el tema específico al que pertenece una obra.

sigamos el siguiente ejemplo para establecer la signatura topográfica de un libro:

 Estructura del SCDD (sistema de clasificación decimal Dewey)


De estas 10 clases, veamos ahora las 10 divisiones del 500Ciencias naturales:

A su vez, ahora veamos la división del 510Matemáticas:

A manera de esquema jerárquico se ejemplifica la ruta mental que se sigue, de lo general a lo particular, para obtener la clasificación de una obra que trata sobre la 'multiplicación como operación aritmética', recurriendo a los esquemas de clasificación para obtener la notación correspondiente:

500Ciencias naturales y matemáticas
510Matemáticas
513Aritmética
513.2Operaciones aritméticas
513.21Operaciones básicas
513.213Multiplicación

En bibliotecas escolares solo llegaremos en la asignación hasta la línea 3 que esta subrayada. Para llegar hasta acá es sencillo, solo debemos mirar el material, revisar su contenido y saber de que se trata para poder asignar hasta el tercer sumario.

Para obtener los tres sumarios del Sistema de Clasificación Decimal Dewey en el siguiente enlace:

SISTEMA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY.PDF (unam.mx)

Luego de este procedimiento se continúa con la misma estructura asignando el número de autor en las tablas cutter y el número de ejemplares existentes.

                                                   513 - SCDD

                                           P743  - número de autor tablas de Cutter

                         Ej.2 - cantidad de ejemplares


4- La información del rótulo debe ser consignada en letra Arial 11 y en negrilla.

 
5- El rótulo se debe pegar en el lomo del libro cuando este tenga un suficiente grosor que soporte la etiqueta y que permita observarla de manera clara.
 
6- El rótulo se debe pegar en la esquina superior izquierda cuando el libro tenga un lomo muy delgado, teniendo cuidado de no ocultar información de la obra.
 
7- Para los CD, CD-ROM y DVD, la clasificación se debe poner en la caja o estuche y en el mismo material.
 
8- Las medidas recomendada para los rótulos es de 3 centímetros de ancho por 2.5 centímetros de alto. (La misma medida que tienen los materiales de la Colección semilla).
 
9- Se recomienda pegar en rótulo con pegastic y luego cubrirlo con un pedazo de papel contac un poco más grande de la medida. En lo posible evitar el uso de cinta transparente, ya que esta con el tiempo tiende a dañar el libro.

NOTA: A los textos escolares no se les agrega signatura topográfica y no se ingresan al inventario general.


Hoja de vencimiento y bolsillos:

En la hoja de vencimiento se consigna la fecha para la entrega del material, que debe estar acorde a la planilla de préstamos propuesta y a la fecha de préstamo que da el sistema Janium. Debe ir al final del libro, de ser posible en la última hoja blanca. En caso de que no se pueda, tratar de no cubrir el contenido. El formato de imagen de la fecha de vencimiento y bolsillo lo puede definir cada Institución educativa. Se recomienda que sean fabricados en cartulina con unas medidas recomendadas de 12 centímetros de largo x 8 centímetros de ancho para la hoja de vencimiento y 12 centímetros de largo x 10 centímetros de ancho para los bolsillos.


1- Información sustraída de la siguiente pág.: Clasificación Decimal Dewey (unam.mx)



Comentarios

Entradas populares de este blog

PIJAMADA LITERARIA

RESTAURANTE LITERARIO

ADECUACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR